jueves, 30 de diciembre de 2010
VIDEOS DEL STAGE DE FINLANDIA
http://www.youtube.com/user/Orimattilanjudo
ENTRENAMENT AL CLUB DE JUDO BUDOCASAL VILAFRANCA EL DILLUNS DIA 3 DE GENER
l´ARVI per anar-hi. Qui no pugui estar a aquella hora allà que em truqui i mirem com ens ho montem.
Cinturó Negre
Reflexiones de un profesor. Por José Ángel Guedea Adiego
Gracias otra vez José Ángel,
David Soriano
“Nos hacemos mayores”.
Cuando comencé a impartir mis primeras clases de Judo tenía 20 años. Entonces y durante mucho tiempo los padres de mis alumnos eran mayores que yo. El tiempo ha ido pasando, se igualaron las edades y ahora soy habitualmente mayor que todos los papás de mis niños.
Volviendo a leer la reflexión “menos mal que son los menos”, al llegar al párrafo que dice “En estos últimos treinta años…”, me ha hecho pensar… “la mayor parte de mis alumnos, aún no tienen treinta años”, para ellos es toda una vida y para mi son… “estos últimos treinta años…”
Que un niño te llame de usted, no es habitual en la actualidad, pero a veces se da y lo entiendes, pero cuando un judoka adulto, alumno de un amigo se dirige a ti, “con mucha consideración” y te trata de usted, es cuando te das cuenta de cómo te van viendo los demás.
El profesor de Judo y cualquiera que se dedica a la enseñanza, nunca se considera tan mayor. Está en contacto siempre con niños, jóvenes, competidores, gente fuerte, llena de vida, de energía y de salud, y aunque evidentemente no es así, se ve como ellos…
El paso del tiempo es el que es, pero cómo percibimos nuestra edad y la de los demás es algo muy subjetivo.
A nuestros abuelos siempre los vemos mayores, y cuando tenemos conciencia de ellos no tienen mucho más de cincuenta años, pero siempre nos parecen mayores. A nuestros padres los vemos hacerse mayores, pero se hacen mayores delante de nosotros y aunque siempre los vemos mayores que nosotros, hasta que asumimos que son abuelos cuesta más. Y nuestros hermanos, nos parece que están siempre igual (como nosotros), y no nos damos cuenta de que primavera, verano, otoño, invierno, primavera…”y eso va marcando…”
Tu judoka, un niño que empieza contigo de pequeño, lo ves crecer, sigues toda su evolución, le enseñas Judo y colaboras en su desarrollo, se entrena, compite, pasa sus cintos, participa en cursos, durante un tiempo lo integras en tu vida y alrededor de su vida deportiva, está su otra vida, sus estudios, su trabajo, su novia, comienza a trabajar, se casa, incluso tiene sus niños…y para ti aunque lo ves instalado, independiente, con una vida propia, te sigue pareciendo, el niño que empezó contigo y aunque ves que se ha hecho mayor…para ti, no es mayor, “es tu niño de siempre”.
El pasado mes de abril hizo 41 años que me puse el judogi por primera vez y en estos más de cuarenta años he participado en infinidad de cursos, concentraciones y entrenamientos. He conocido, tratado y aprendido prácticamente de todos “los grandes” y de todos “los mayores” del Judo español y también de muchos del panorama internacional.
Pero no solo de los mayores, también de otros mucho más jóvenes. Recuerdo en una de las últimas concentraciones que asistí como entrenador junior, lo que me hizo disfrutar con la explicación un entrenador mucho más joven. Era tal la claridad con que exponía el concepto de la técnica y la facilidad y soltura con que demostraba, que me sentí obligado a decírselo.
Con relación a los mayores, comentar que como judoka con mucho kilometraje recorrido, con la capacidad de observación entrenada a lo largo de los años como nos caracteriza a todos los que practicamos Judo, he tratado siempre que he podido de estudiar su manera de actuar unas veces en el tapiz, otras fuera para aprender en cada ocasión.
No voy a citar ningún nombre, porque no quiero, si olvido a alguno, que nadie pueda apreciar no estar en una lista en la que seguro tendría que estar.
Y después de vivir estos cuarenta años poniéndome el judogi prácticamente a diario, de concienciarme de que “mis últimos treinta años…”, que son más que una vida para muchos de mis alumnos, y que he vivido muy intensamente gracias al Judo, tengo que aceptar y entender que judokas jóvenes en ocasiones, se dirijan a mí con el “respeto oficial” con que procede tratar a las personas mayores.
Los profesores de Judo veteranos, tenemos que asumir aunque no lo sintamos así, que “nos hacemos mayores”, pero que aún siendo mayores, como hemos disfrutado tanto con el Judo, necesitamos seguir al pie del cañón y dentro del tapiz viviendo y compartiendo experiencias con todos los que son grandes en Judo.
Y cuando hablo de los que son grandes en Judo, me refiero a todos aquellos que independiente de la edad y del grado son “grandes”, donde doy por supuesto que incluimos a nuestros alumnos, y a todos aquellos que nos han dejado participar de su vida deportiva y han confiado en nosotros.
Y consideramos que nuestros alumnos son grandes cuando en cada situación mantienen un comportamiento adecuado y saben estar, cuando saben resolver situaciones, cuando acompañan, cuando con su ejemplo enseñan, cuando ayudan y contagian optimismo, ilusión y ganas de vivir, porque cuando estás con ellos estás bien, porque te entienden y los entiendes, porque te regalan su cariño y te animan a seguir… y en definitiva porque han colaborado y conseguido que disfrutando con nuestra vocación, hayamos llegado a “hacernos mayores”.
domingo, 12 de diciembre de 2010
sábado, 11 de diciembre de 2010
Nuevo vídeo de 101 Ippones
http://www.youtube.com/watch?v=HzfSzU8QIbY&feature=player_embedded
CAMPIONAT DE CATALUNYA DE JUDO SÈNIOR 2011
sábado, 27 de noviembre de 2010
JAUME CALAFAT: 5è Classificat en el 1r Rànking Català Infantil
viernes, 26 de noviembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
CENA DE JUDO NAVIDAD 2010
domingo, 21 de noviembre de 2010
TI "Ciutat de l´Hospitalet" 2010



sábado, 18 de septiembre de 2010
ARTICLE DEL MESTRE JOSÉ ÁNGEL GUEDEA
Acerca del mundial de Japón.
Como todos los que nos hemos quedado en España, he seguido por internet el campeonato del mundo que se celebraba en Japón con la esperanza de ver cada día en la lista de resultados nombres de españoles y...
Se podrá justificar que con las nuevas normas de participación y con países fuertes con dos judokas por peso es más difícil. Indudablemente disputar medallas en esta situación es mucho más problemático, pero ganar los primeros combates, es igual de fácil o de difícil que antes. A priori todos son difíciles. Evidentemente el japonés, el coreano, el brasileño o el georgiano pueden ser más complicados, pero en definitiva ninguno resulta fácil.
Terminadas las elecciones generales en España todos los partidos en sus comentarios se muestran optimistas y en alguna forma ganadores. El partido más votado porque ha ganado, el segundo más votado porque va a ejercer de oposición o se va a aliar con uno menos votado, y los otros porque con sus votos van a apoyar a unos o a otros y se sienten importantes.
Terminado el campeonato del mundo de Judo, todos los países se sienten desilusionados. Seguro que todos piensan que les podía haber salido mejor. Japón, porque “jugando en casa” y presentando dos por peso, podría haber metido dos judokas en cada una de las finales (solo lo ha hecho en tres). Francia segunda clasificada con su equipo de “súper estrellas” seguro que pensaba arrasar. Y ningún país (ni el mismo Japón, campeón por goleada), se siente satisfecho como si de unas elecciones generales se tratara.
Y ¿como se deben sentir los componentes de la selección española?
Nuestros judokas han estado allí y se han pegado. Todos se habían ganado la participación del mundial en una World Cup. Habían demostrado nivel suficiente para participar en un campeonato del mundo, y ganar combates. Casi todos han ganado algún combate y Cecilia y Sugoi han hecho una muy buena competición, resultando quintos, quedando a un paso de la medalla. Pero seguro que todos se sienten decepcionados. Tanto trabajo, esfuerzo, ilusión sacrificio… y en Judo en un momento todo se va por la borda.
Y ¿los entrenadores del equipo nacional?
Habiendo vivido la experiencia en primera persona durante estos últimos años con la categoría júnior, puedo expresar y entiendo lo que sienten cada vez los entrenadores que los acompañan, cuando vuelven al hotel después de cada jornada de competición sin resultados (y en ocasiones sin ganar un combate).
El entrenador se siente vacío. Se da cuenta de que no puede hacer su trabajo de entrenador como le gustaría. Durante el campeonato ha actuado de acompañante y ha realizado las funciones de entrenador. Y lo ha hecho lo mejor que ha podido. En momentos puntuales ha tenido a los judokas bajo su tutela, pero en entrenamientos contados. El entrenamiento cada judoka lo ha realizado en su club con su entrenador. Por eso tampoco se siente totalmente responsable del resultado.
El entrenador en ese momento no está enfadado con los judokas que acompaña, ¡qué más quisieran ellos que haberlo hecho mejor!, lo que el entrenador siente es tristeza y desencanto. Una sensación de impotencia ante una situación de la que es objeto y que no ve fácil solucionar.
Y ¿los entrenadores particulares familiares y amigos que se han unido a la expedición?
Los entrenadores, amigos y familiares que han acompañado a nuestros deportistas, seguro que también se encuentran tristes y de alguna manera decepcionados.
Inicialmente la ilusión de asistir a un campeonato del mundo, ¡y en Japón! Acompañando y arropando todo lo posible a su pupilo, hijo o amigo para completar ese entrenamiento que tanto tiempo, esfuerzo, trabajo y tanta ilusión ha supuesto para todos.
Para luego en el mejor de los casos, excepto a Cecilia y Sugoi verle ganar algún combate y luego perder para no repescarse. Y para eso ir hasta Japón, 16-20 horas de viaje desde que sales de casa hasta que llegas.
Si, pero habré estado y conoceré Japón, piensan antes de ir. ¿Japón? El Kodokan porque fueron dos días antes y era visita obligada. El Jojogi Gimnasium por dentro, por fuera y los alrededores. El camino del hotel al pabellón, los arrabales del hotel y si han tenido tiempo, ganas y suerte, algo de turismo… Eso si, han asistido a un campeonato seguro muy bien organizado y con el mejor nivel, como para tomar nota.
Y ahora toca volver. Volver y sin medallas, el viaje se hace más largo y más duro. A la ida, la ilusión de asistir al campeonato, de visitar Japón, la posibilidad de sacar “chapa”. La vuelta, apretando los dientes, no sabiendo en que pensar, o analizando los combates, replanteando el futuro deportivo…y el no deportivo…
Y cómo se siente o ¿cómo se debería sentir la Federación?
La Federación no es un ente abstracto. Todos formamos parte de la Federación pero hay unas personas que son las que dirigen su funcionamiento.
Por como está montado el engranaje en la Federación Española los máximos responsables de los resultados de los judokas españoles son ellos mismos, sus clubes, sus entrenadores, sus compañeros de entrenamiento y sus familias.
En España el Judo está basado en un sistema de clubes. Y bastante bien funcionan, demasiado bien lo hacemos los profesores y entrenadores de club que a parte de luchar por “sobrevivir” impartiendo clase a niños, de Judo recreativo a adultos, mantenemos una estructura donde los competidores con todas las dificultades que entraña, pueden entrenarse hasta adquirir el nivel de llegar a ser medallista en los campeonatos de España.
No estoy criticando a la Federación Española de la que me siento y he sido “arte y parte”, y en base al sistema que ha elegido hace lo que puede, ni a los entrenadores nacionales que acompañan a estos deportistas, ni tampoco a los particulares porque soy uno de ellos, me identifico y trato de entender, pero siento, porque lo he vivido, el desencanto del entrenador del equipo nacional cada vez que en un torneo los pupilos a los que acompaña pierden y ve su impotencia y falta de posibilidades para poner los medios para obtener resultados.
Lo que estoy cuestionando es el sistema, que pienso que no es el idóneo.
¿No sería un buen momento para cambiar el sistema…?
Realizado el Campeonato de España, la Federación plantea una serie de salidas y concentraciones para los medallistas. Dependiendo del presupuesto, los responsables deciden qué salidas y concentraciones pueden realizarse y sobre el mismo calendario del año anterior, se perfilan las actividades.
Los judokas se siguen entrenando en sus clubes y complementan su trabajo con esas salidas y con esas concentraciones.
Cuando un equipo de fútbol, ficha a un jugador de otra provincia, incluso de otro país, este se traslada a vivir a la ciudad donde reside el equipo y comienza a vivir con el equipo. Vive con el equipo, se entrena con el equipo, viaja con el equipo, el equipo lo componen, los otros jugadores, el entrenador o entrenadores y médicos, fisioterapeutas, directivos y ayudantes necesarios. Nunca sigue entrenándose en su ciudad de origen con su antiguo equipo y acude solo a jugar los partidos.
El sistema actual de la Federación Española de Judo es un sistema que resulta cómodo. Resulta cómodo para los deportistas que están en casa y periódica y puntualmente se desplazan a concentraciones o competiciones. Resulta cómodo para los entrenadores que siguen en casa con su trabajo que alternan y complementan con las salidas y viajes con la Federación sin que se les exija grandes responsabilidades.
Y resulta cómodo para la Federación, que confía la preparación y entrenamiento de sus competidores a los entrenadores particulares…
¿No es momento ya, para que la Federación Española tome cartas en el asunto y entrene y se ocupe de sus competidores…?
No se de que forma, e imagino que el mayor problema es el económico, pero otros países lo hacen. No habría más que fijarse en ellos y copiar…. Y en cuanto al problema económico sería buscar patrocinadores, sponsors, y presentar al Consejo Superior de Deportes un proyecto coherente, creer en él, saber venderlo y usar las influencias que se puedan tener dentro del Consejo, del Comité Olímpico… para conseguir que se apruebe.
Tan complicado resultaría tener un lugar donde poder tener concentrados a los judokas y entrenadores y de alguna manera funcionar como puede funcionar un club cualquiera en España pero con todas las ventajas y medios de ser una Federación Nacional.
Tan complicado resultaría contratar un entrenador o entrenadores, que convivan con los deportistas, que los conozcan, que los hagan entrenar, que tengan poder de decisión, para decidir quién y a que competiciones y concentraciones acudir, y poder exigir a estos entrenadores responsabilidades si no hay resultados… y sin que tengan que estar pendientes de que tienen que ausentarse para impartir una clase en su club…
Bueno “Doctores tiene la Iglesia” y ellos son los que tienen que pensar y si pueden y lo consideran necesario, tomar decisiones. En su momento se creó el CAR de Madrid al que pienso que no se le ha dado la utilización adecuada. En Francia es impensable que un judoka que no esté en el INS sea campeón de Francia. En España es anecdótico cuando un judoka del CAR resulta medallista en un campeonato de España.
Resultados de este mundial:
Japón vencedor indiscutible con 23 medallas y lo que nunca había obtenido, la hegemonía en la categoría femenina, con 6 oros, 3 platas y 4 bronces.
Francia segunda a mucha distancia con 6 medallas y Korea y Grecia terceros, empatados con 2 medallas.
España es el primer país sin medalla clasificado en el puesto 23 por los dos quintos puestos. El año pasado se clasificó en el lugar número 11.
El año pasado Sugoy, Oiana y Ana obtuvieron medalla. Con esa experiencia y sabiendo sus posibilidades este año se han entrenado y seguro que han llegado mejor preparados que el año pasado. Pero el deporte es así y la competición de Judo es así de… ¿ingrata?
Solo dos meses después de resultar la selección española de fútbol campeona del mundo, el equipo campeón pierde un amistoso con Argentina. Nadie puede asegurar los resultados deportivos. Pero aun así hay que tratar de ser coherente en la preparación y no esperar que salgan individualidades como se ha hecho hasta ahora. Y demasiado bien y bastantes casos han salido…
El equipo español de Judo tiene que conseguir ganarse una reputación en competición y conseguir que se tema y se respete al judoka español…
Desde aquí quiero felicitar a todos los que habéis participado en este mundial. A los que habéis obtenido diploma y a los que no. Sois los mundialistas de 2010, y eso no os lo quita ya nadie. Llegar a participar en este mundial lleva detrás muchas horas de entrenamiento de “Judo en negro”, que nadie se ha enterado más que vosotros y los más allegados.
Felicitar a vuestros entrenadores y compañeros de entrenamiento, esos “perfectos desconocidos”, que nunca son nombrados y que no salen en las fotos, pero que solo ellos y vosotros sabéis las horas, el trabajo y la ilusión que habéis dedicado.
Felicitar a vuestras familias, que entienden vuestra ilusión y porque os quieren os lo aguantan todo y llegarían mucho más lejos de lo que os podéis imaginar.
Apoyar y entender el desencanto del entrenador nacional que os acompaña, que sufre cada vez que uno de vosotros pierde un combate y lo siente tanto como vosotros.
Y la vida sigue…
Como dice el título de un artículo que ha escrito Mario Muzas en homenaje al maestro Geesink, y que el mismo Geesink utilizó cuando en las Jornadas de Torrelavega rindió homenaje al maestro José Luís De Frutos.
Sugoi, Miguel, Kiyoshi, David, Ángel, Oiana, Vanesa, Ana, Laura, Conchita, Cecilia.
Sois los mundialistas de 2010. Oiana, Sugoy y Ana, vosotros fuisteis medallistas en Rótterdam el año pasado.
Ahora no sois mejores ni peores que entonces. Posiblemente estáis mejor preparados pero las cosas no han salido como esperabais y todos esperábamos…, y la vida sigue.
Ahora a todos toca replantear los objetivos. Si decidís seguir, vuestro nivel es muy alto, lo importante esta hecho, hay que afinar…
Si decidís dejar de competir, os queda un petate lleno de experiencia de Judo y de experiencias de vida que seguro os va a ayudar a plantear vuestro futuro.
Y la vida sigue…
18-09-10
miércoles, 15 de septiembre de 2010
ALICIA PIÑERO Y DAVID SORIANO SON PAPÁS
ADIÓS A UN CABALLERO DEL JUDO
Anton Geesink falleció el 27 de agosto
Utrecht (RNW) - El ex campeón holandés de judo y miembro del Comité Olímpico Internacional, COI, Anton Geesink falleció el viernes 27 de agosto a la edad de 76 años en su ciudad natal Utrecht, tras una breve enfermedad.
Geesink permaneció por unas semanas internado en un hospital. Así lo confirmó el viernes 27 de agosto el presidente de la Asociación de Judo de los Países Bajos, Jos Hell.
En 1964, Geesink fue campeón olímpico en Tokio al vencer en la final al favorito japonés Akio Kaminaga. Después de una activa carrera, el peso pesado se desempeño como directivo del deporte. Desde 1987 fue miembro del Comité Olímpico Internacional.
© ANP/AFPGRAN EXPERIENCIA LA DE FINLANDIA
miércoles, 30 de junio de 2010
JC VALLÈS A FINLÀNDIA
Del 2 al 11 de juliol la secció de Judo de l´ARVI viatjarà a Finlàndia per tal de participar en un stage d´entrenament.
David Soriano, professor d´aquest club de Cerdanyola, ha estat convidat a participar com a ponent en aquest stage al qual també assistirant com a convidats 9 judokes sèniors del Judo ARVI (Alicia Piñéro, Jorge Herrero, Iván Moreno, Jaime Remedios, José Domínguez, Toni Mendoza, Jessica López, Toni Mendoza Jr. y Montse Pérez).
Està previst que participin més de 200 judokes, inclosa la Selecció Nacional de Finlandia Sènior.
Aquest tipus de campus d´entrenament, molt comuns a l´estiu, serveixen per fer intercanvi de coneixements amb d´altres judokes d´arreu del món i compartir uns dies convivint el Judo.
EXÁMENES DE CINTURÓN NEGRO
lunes, 14 de junio de 2010
JUDO ARVI: 3r CLASSIFICAT LLIGA CATALANA CLUBS 1a DIVISIÓ
El Judo ARVI, fent coalició amb el Pare Manyanet, es va classificar per a les semifinals de la 1a divisió el passat 22 de maig, quedant 1r de la seva lligueta de classificació.
Dissabte passat, dia 12 de juny, va disputar la semifinal contra la coalició Badrena-Montserrat contra qui va perdre.
Volem felicitar als dos judokes de l´ARVI que van participar; l´Iván Moreno (-90kg) i l´Axel Vázquez (+90kg) i també als germans Kirvalidze (Gela i Tornike) els quals pertanyen al Pare Manyanet però actualment, a més, entrenen a l´ARVI. Tots van fer un bon torneig i van col.laborar amb les seves victòries a aconseguir aquesta classificació.
Enhorabona Campions!!!
viernes, 28 de mayo de 2010
Reflexiones de un profesor: José Angel Guedea
La liga de Madrid.
Desconozco la historia de la liga de Madrid. No se cuando se inició, ni cuales fueron sus objetivos y pretensiones iniciales ni tampoco como se fue consolidando.
Mi conocimiento se reduce a hace cinco años cuando un grupo de alumnos me expusieron su interés en participar. Al enterarme de que suponía varias fases y distintos viajes a Madrid, desconfiando de la euforia del momento y de que fueran capaces de cumplir, les dije que apoyaría lo que hicieran pero que yo, que en aquel tiempo estaba viajando bastante con el equipo júnior, no quería asumir ningún otro tipo de compromiso y responsabilidad de la que luego tener que responder.
Que tramitaran su inscripción y que se responsabilizaran de diseñar el equipo, de alinear el equipo en cada ocasión y de cumplir con sus viajes. Que yo les acompañaría siempre que pudiera, pero dejando claro que no iba a dar la cara por ellos si no cumplían.
Se pusieron en acción y todos se implicaron. Gestionaron sus “sponsors”, fueron más serios en el momento de acudir a los entrenamientos y esperaban con ilusión la fecha de la liga. Tengo que reconocer, que a mi me sorprendió la actitud, las ganas y decir que la participación en la liga fue positiva para todos. Disputaron la fase de ascenso, resultaron subcampeones y ascendieron a segunda división.
Los años siguientes la tónica fue similar y cada año ascendieron, hasta llegar a división de honor. El año que participaron en división de honor, se clasificaron en la franja del descenso. Con la reestructuración de la liga con solo dos divisiones y con la posibilidad de unirse dos clubes y realizar fichajes, se nos propuso militar en primera. Asumiendo nuestro nivel y teniendo claro nuestros objetivos y prioridades decidimos permanecer y probar la segunda división en estas condiciones.
En segunda división de esta nueva versión, el equipo en la liga ha hecho un papel digno y ha resultado quinto a un puesto del ascenso.
Y después de exponer este resumen de nuestra participación en la liga de Madrid ahora toca analizar lo que ha supuesto la participación en la liga..
La liga de Madrid, tal como ha estado montada hasta ahora, a nosotros (ahora un club de “a pie” sin competidores punteros), nos ha servido para tener un objetivo de competición periódico de un nivel asequible, nada que ver con los actuales campeonatos de España donde pasar el sector en cualquier categoría ya nos supone un triunfo.
Ya he indicado que no conozco los principios ni los objetivos que se planteó la liga de Madrid en sus comienzos. Lo que si puedo decir es que con tres divisiones, división de honor y la liga juvenil, todos los clubes de España, hasta los más modestos tenían y hemos tenido cabida.
Que cada fin de semana que tocaba competir, en el Pabellón Exterior de Consejo, se han juntado cientos de judokas de toda España de distintos niveles, para algún judoka “su competición más importante” y todos han competido, y el ambiente de equipo que se ha formado seguro ha sido positivo para los judokas, para los clubes y para el Judo.
Que el esfuerzo que ha hecho y que hace de organización la federación madrileña alineando a sus federativos, árbitros, cronos y médicos es innegable.
Este año ya, y a partir de ahora será más evidente, que en la liga de Madrid los clubes de “a pie” vamos a quedar relegados. Los judokas punteros de cada club pasaran, algunos ya han pasado, a formar parte de clubes más compactos que los necesitan.
De alguna manera la filosofía de la liga ha cambiado. Esta temporada ya han sido raros los equipos que solo alineaban judokas de su club. Los clubes que han ganado han sido mezclas o tenían “fichajes”.
Lejos quedan los años 1994 y 1995 en que Aragón resultó por dos veces campeón de España por Autonomías, siendo todos los componentes del equipo del mismo club. Eran otros tiempos, nos creció una camada envidiable de judokas que también obtenían resultados individuales y Aragón en esa década y a la sombra de ese equipo tuvo los mejores resultados de su historia.
Ahora es el grupo de Binefar y algún caso aislado donde aparecen, como diría algún político, “brotes verdes” que presagian una nueva etapa de resultados.
A parte del hecho de realizar combates en un ambiente distendido, una variable que se analiza en cualquier proceso de evaluación psicológica es el de cohesión de equipo y este es uno de los factores que hasta ahora ha favorecido la liga de Madrid y normalmente propician todas las competiciones por equipos.
Hablando en la última jornada de la liga con Vicente Cepeda, personaje incombustible del panorama nacional, al que he tratado con mayor frecuencia en mi periodo con el equipo júnior, y al que pienso que siempre es interesante escuchar, me indicaba que hablase con “quien tuviera que hablar” y me asociara o juntara con otro club para tener un equipo más competitivo.
Es una opción. No dudo que sería más competitivo, pero no sería el equipo del club. No sería el equipo formado por los judokas que se han formado juntos y que se entrenan juntos todos los días. No digo que no pudiese llegar a ser un buen grupo de amigos que se entrenasen juntos con cierta periodicidad y me consta que sería la manera de poder competir en la liga actual.
Como alguna vez ya he comentado a mí me cuesta asimilar y asumir los cambios. La liga de Madrid era la competición donde tenían y teníamos cabida todos los judokas y todos los clubes, desde los más potentes hasta los más modestos. Pienso que esta ha sido su mejor función.
Ahora no se si ha sido para participar en un campeonato europeo de clubes o porqué motivo se ha cambiado la estructura y si se quiere ser competitivo hay que hacer fichajes como en el fútbol. La filosofía de la liga ha cambiado. No tiene sentido enfrentar un grupo de judokas de club a una selección de campeones. Ahora es impensable participar con un grupo de club.
De todas formas, teniendo en cuenta el éxito de esta competición por equipos, en cuanto a equipos participantes en estos últimos años, y manteniendo esta, no estaría de más pensar en la posibilidad de instaurar dentro de este mismo formato el campeonato de España por equipos de autonomías.
Diecisiete equipos formados por judokas de cada autonomía, todos contra todos, en tres o cuatro fases y sin complicarse mucho la vida para organizarlo: Pabellón Exterior del Consejo, sábados por la tarde y un árbitro por autonomía que se desplaza con el equipo.
Esto propiciaría la cohesión de equipo dentro cada autonomía y mantendría la motivación por la competición a muchos judokas que no son medallistas en los campeonatos de España individuales y que por equipos tienen su oportunidad.
Posiblemente el cambio realizado en la liga de Madrid sea el futuro para subir el nivel y participar en Europa… quizá haya que realizar fichajes… puede ser, pero la liga de clubes donde cabíamos todos hasta ahora… era la liga de Madrid.
miércoles, 28 de abril de 2010
Sugoi Ugarte será recibido por SM El Rey como 'Mejor Deportista Universitario 2009'
domingo, 25 de abril de 2010
AXEL VÁZQUEZ AL CAMPIONAT ESPANYA SUB-23
TORNEIG DE VILAFRANCA DEL PENEDÈS 2010
viernes, 23 de abril de 2010
CAMPEONATO DE EUROPA
Estos son los resultados de la primera jornada del Cº de Europa de Viena 2010.
Aquí tenéis los sorteos y resultados oficiales:
http://www.judo-world.net/eju/european/2010_vienna/tta.php?tta_mode=&aktion=pdf_sheet&klasse=&sprache=english
Para seguir en directo por TV en internet clicar el enlace:
http://212.227.96.120/index_offline.php
Saludos,
David Soriano
domingo, 18 de abril de 2010
Ryoko Tamura (Tani)
Yasuhiro Yamashita
IMPORTANCIA DE DOMINAR LAS VOLTERETAS, ETC.
AXEL VÁZQUEZ AL CAMPIONAT ESPANYA SUB-23
TI Andorra 2010
El pasado sábado 17 de abril tuvo lugar en Andorra la Vella el XIX Trofeu Internacional Vila d´Andorra, donde el club Arvi estaba invitado. Participaron deportistas de varios clubs de Cataluña, Madrid, Francia y Andorra, donde habían deportistas de gran nivel.
Del club Arvi participaron: Gela Kirbalidze, que en -66kg. obtuvo una meritoria 1ª posición, tras demostrar un gran nivel y un absoluto control sobre todos sus adversarios. Su hermano, Tornike Kirbalidze, quedó tercero en esta misma categoría, tras perder en semifinales i demostrar también que está ahí para dar mucha guerra!
El tercero de los hermanos, Temo Kirbalidze, participó en la categoría de -81 kg. y parecía no tener rival de su talla. Ganó los tres primeros combates en menos de 1 minuto y con clarísima superioridad. En semifinales, no obstante, fue batido por otro judoka y quedó así 3º de su categoría.
Toni Mendoza participó en la categoría de -73kg. que, aunque no es su categoría habitual, ya que el compite normalmente en -66kg., demostró un gran nivel y mucha fuerza de voluntad, ya que tras sufrir una molestia en una pierna que casi le impidía moverla, siguió la competición y llegó a disputar el bronce de su categoría, que perdió por tan sólo 2 shidos, quedando así en 5ª posición.
Por último, Áxel Vázquez compitió en la categoría de +90kg. Otro competidor que disputó una categoría que no es la suya, ya que es de -90kg. En su categoría, y al ser un peso abierto había competidores de hasta 170kg! Axel demostró una gran técnica y trabajo táctico espectaculares y ganó todos sus combates por Ippon, controlando en todo momento el combate y demostrando una clara superioridad ante sus adversarios todo y su gran desventaja de peso con todos ellos.
Así es que fué un muy buen día para el Club Arvi, que gracias a sus competidores también obtuvo premio. Y es que, todo y ser una competición individual también se valoraba la participación general del equipo en la competición. El club Judo Arvi se clasificó en segundo lugar, tras obtener una puntuación de 26 puntos, gracias a las victorias comentadas.
Muchas gracias a todos, chicos, por darlo todo en el tatami y, sobre todo
¡¡¡MUCHAS FELICIDADES A LOS CINCO!!!
Recordad: sólo el trabajo bien hecho puede brindarnos recompensas.
martes, 6 de abril de 2010
Alicia Piñero y David Soriano serán padres
Enhorabuena por esta excelente noticia!!!
sábado, 27 de marzo de 2010
TROBADA AL JUDO ARVI
CAMPIONAT DE CATALUNYA ABSOLUT

Aunque hace ya algún tiempo, nos nos hemos de olvidar de felicitar a nuestros judokas que participaron en el Cto. De Cataluña Absoluto celebrado el pasado diciembre´09.
Participaron Ivan Moreno, Toni Mendoza, Jordi Maya y Alicia Piñero.
Todos dieron lo mejor de sí mismos y algunos fueron recompesados con una merecida medalla, como es el caso de Jordi Maya, que obtuvo la 3ª posición enla categoría de -100kg y Alicia Piñero, que consiguió la 2ª clasificación dando así nuestro primer triunfo en competición para nuestro club, ya que nuestra presidenta compitió con el nombre de nuestro club por primera vez.
Muchas felicidades atrasadas a todos y ánimo con las siguientes competiciones que os esperan.
miércoles, 27 de enero de 2010
JUDO: HELENA GIL BRONCE EN EL Cº DE ESPAÑA ABSOLUTO
España de infarto, llegando a semifinales, donde cedió el pase a la final ante la campeona de España, Laura Gómez, reponiéndose para hacer frente al último combate por la medalla de bronce en la categoría de –52kg, y que al final conquistó.
Desde su club de origen, el Judo ARVI, queremos felicitar a nuestra campeona.
David Soriano Valero
Director Técnico Judo ARVI
martes, 26 de enero de 2010
Nuevo horario
Los días serán el lunes y miércoles, sé que hablamos de hacerlo los lunes y viernes para no coincidir con los entrenos federativos del INEFC pero los viernes salgo a las 20'30h del master de alto rendimiento y me es imposible llegar...
David Soriano
viernes, 15 de enero de 2010
COMPETIDORS IMPORTANT: DORSAL
A partir del 01.01.2010 en competicions internacionals, tots els judoques tenen l’obligació segons una nova norma internacional acordada a l’últim Comité Executiu de la FIJ. Competicions Oficials de la FIJ i de la UEJ.
Aquests esportistes han de portar el seu dorsal pel judogui blanc i pel judogui blau. Aquest serà adhesiu i amb les mides oficials. Els dorsals portaran imprès el nom del judoka i el pais que representa.
Els dorsals s’ha de demanar al menys amb 4 setmanes d’antelació a la web:
Tot aquell/a esportista que no el porti serà desqualificat de la competició.
INTERESSANTS SEMINARIS DE JUDO I ALT RENDIMENT
Benvolguts presidents i directors:
l’INEFC de Barcelona conjuntament amb el Departament d’Ensenyament de la FCJiDA ha organitzat uns seminaris tècnics relacionats amb el món de l’alta competició a l’esport de Judo.
Horari: de 15:00 a 21:00 hores aproximadament.
Lloc: INEFC de Barcelona. Av. de l’Estadi s/n
Professor ponent: PATRICK ROSSO. Responsable de la Programació de l’equip Francès de Judo.
Horari: de 15:00 a 21:00 hores aproximadament.
Lloc: INEFC de Barcelona. Av. de l’Estadi s/n.
Professor ponent: AURELIEN BROUSSAL. Responsable de la Preparació Física de l’equip Anglès de Judo.
DIRIGIT A: Entrenadors/es, professor/es, i/o competidors de la categoria senior.
REQUISITS:
- Cal tenir llicència esportiva en vigor (2009-2010).
A la Federació Catalana, fins a les 18 hores de dimarts 26 de gener de 2010.
El seminar i tindrà un màxim de 50 participants. Les inscripcions s’atendran per estricte ordre
d’entrada.
No caldrà portar judogui per realitzar les sessions.
Per a qualsevol consulta podeu posar-vos en contacte amb el Departament d’Ensenyament de la
FCJiDA a l’adreça electrònica ensenyament@fedecatjudo.cat
President
Departament Ensenyament
La sol·licitud s’enviarà a la Federació per e-mail (federacio@fedecatjudo.cat) o per fax
(93.747.97.58) i l’abonament es podrà fer efectiu en les oficines de la Federació o per
transferència al compte Banc Sabadell – Atlántico 0081 0057 33 0001389340